Estos 15 relatos, que son extraños e imaginarios, recurren a veces a teorías que comparten también la irrealidad. algunas historias no pretenden ir más allá del desconcierto y otras se acercan a la ciencia ficción por un camino kafkiano, para colocarse ante la incertidumbre filosófica. Solo son teorías o explicaciones ficticias que reflejan la conclusión de Queneau: «toda la ciencia, en su forma más acabada, se presenta como técnica y como juego. Es decir, como se presenta, ni más ni menos, la otra actividad humana: el Arte».
Escribe: Lessy Galván
¿Crees que es real todo lo que ves o todo lo que sientes? ¿Qué pasaría si lo que conoces como realidad no es más que un sueño, una dimensión paralela o tal vez una discontinuidad en el universo?
-Todas las personas viven ignorando esto: el universo está interrumpiéndose cada cierto tiempo, cambiando, pero todos creen que existe una continuidad, una linealidad. […] Conozco a muchas personas que pueden captar esas aberraciones, ahora confieso que yo también puedo hacerlo.
Simulador de irrealidad aterra al lector por medio de lo desconcertante. El autor muestra, a través de 15 cuentos, escenarios donde el concepto de realidad se rompe para dar paso a lo insólito y lo antinatural: descargas eléctricas que alteran la realidad mental, repeticiones infinitas de escenas cotidianas, duplicidad de cuerpos, muertos que regresan a la vida y seres antropomorfos que revelan irregularidades entre el tiempo, el espacio y la materia.
Los temas centrales de esta antología son la filosofía y la ciencia ficción, una fórmula literaria poco común, pero que en Simulador de irrealidad se maneja a la perfección. Por un lado, las historias muestran a personajes conscientes de las irregularidades en el universo y tratan de entender su complejidad y sus consecuencias. Por el otro, los personajes experimentan la irrealidad a través de manifestaciones perturbadoras. ¿El resultado de ello? Locura, alucinaciones y todo tipo de situaciones oníricas.
En el aspecto narrativo resaltan dos puntos. Primero, el autor maneja un estilo bastante espontáneo, va directo al punto y no se detiene en detalles sin sustancia. Sus relatos son cortos, variados y los diálogos fluidos. Segundo, la creatividad y la lógica se materializan a través de escenarios y hechos extraños, que junto a teorías físicas se hacen, de alguna forma, creíbles.
Siguiendo esta idea, los cinco mejores cuentos de Simulador de irrealidad, en mi opinión, son los siguientes:
–Los demás no existen: Es el cumpleaños de Cristina y los invitados han planeado una broma, hacerle creer que está dentro de un sueño. Todo comienza como un experimento, pero Abel, uno de los asistentes, cree que todo ello es real. Este cuento es uno de los mejores de la antología porque combina historias diferentes que logran conectarse de forma coherente. Lo mejor: el lector entra a un mundo donde los sueños están dentro de otros sueños, las realidades se alteran y tratará de armar el contexto donde se mueve el personaje central. La pregunta del millón es: ¿Abel es real o también es parte de algún sueño?
–Discontinuo: Dos hombres conversan tranquilamente en un restaurante esperando que el mozo los atienda. Uno de ellos se muestra interesado en un tema particular: las alteraciones del universo sobre el tiempo y la materia. De repente, se da cuenta que puede estar experimentando aquello mismo… Un cuento que emplea tan solo diálogos para explicar algunos misterios: objetos que aparecen y desaparecen, teletransportaciones, entre otros. Se explican leyes físicas que argumentan y hacen creíble el fenómeno. El final es preciso y aterrador, por sutileza.
–Las demostraciones de Mateo: Un chico visita la casa de su amigo Benjamín. En el lugar, este último le presenta a Mateo, un chico que guarda un oscuro secreto. Las demostraciones de Mateo es otro de los mejores cuentos donde la ciencia ficción y el terror se unen de manera estupenda. Al mismo estilo que “Frankenstein”, pero en una versión más mórbida y grotesca, hay un creador y su criatura. Lo que perturba es cómo puede actuar la mente humana y cómo la “naturaleza” es capaz de crear aberraciones.
–El arco de emanación: Un extraño fenómeno físico es analizado por un grupo de científicos. Semejante a una descarga eléctrica en forma de arco, esta extraña energía es reproducida en laboratorios para poder experimentar sus propiedades. ¿Los conejillos de Indias?: Algunos humanos. ¿Los efectos?: aberraciones visuales, comportamientos extraños y la aparición de habilidades de otro mundo. Este cuento resalta por su creatividad, por la capacidad del autor de crear teorías imaginarias y fenómenos insólitos. El cuento cierra de manera magistral: el final es el inicio de algo verdaderamente apocalíptico.
–El bajo Tesla: Un grupo de chicos tiene una banda de rock. Un amigo de uno de ellos, Andrew, dice tener un bajo con un sistema de vibrato que le otorga un sonido poderoso. En busca de aquel instrumento, el grupo visita a Andrew para probar el objeto. Maravillados por sus características, uno de ellos se dará cuenta que el bajo funciona de manera extraña. El bajo Tesla es un el último cuento de la antología y la cierra de la mejor manera: una historia ingeniosa que prueba que la tecnología puede crear alteraciones en la materia y crear música extraordinaria.
Sobre las características del libro, se debe saber que este ejemplar es de formato de bolsillo, de tapa blanda (con un sello de agua en relieve, característico en todos los libros de la editorial) y con solapas. Las hojas son bond y de mediano gramaje. La tipografía es de tamaño mediano y legible. Y lo mejor: viene un separador incluido con una frase del propio autor.
En conclusión, Simulador de irrealidad es un libro que tiene cuentos con temáticas diversas, pero en esencia tienen algo en común: personajes y escenarios desconcertantes, extraños, aterradores. Los 15 cuentos manejan estructuras diferentes (extensión, forma narrativa, etc.) con los cuales el lector puede sumergirse de distintas maneras en esa irrealidad, tan extraña como fascinante.
FICHA TÉCNICA
- Familia: Literatura contemporánea
- Colección: Colección arena
- Autor: Giulio Guzmán
- ISBN: 978-612-47058-5-4
- Edición: Primera edición (enero 2018)
- Editorial: Ediciones Altazor
- Año: 2018
- Páginas: 141 páginas
- Formato: 20,5 x 12 cm
Pingback: Novedades editoriales: primer trimestre tenebroso 2021 | Tenebris