Escritores peruanos: Conversamos con Jeremy Torres-Montero, autor de «Kintsukuroi»

Escribe: Lessy Galván

¿Eres lector(a) de literatura peruana? Si es así, te felicito, vas por un excelente camino. Y si no lo eres, pues ¡bienvenido(a)! 

Debes saber que en Perú existen muchos autores de diversos géneros; sin embargo, los géneros fantásticos son actualmente los de mayor preferencia. Por ello, en Tenebris estaré entrevistando a diferentes escritores de nuestro país para que los conozcas. Como Jeremy Torres-Montero, quien ha publicado diversos relatos de terror y ciencia ficción, y dos libros: «El camino de los Aegeti» y «Kintsukuroi» (que lo reseñé aquí).

jeremy

A continuación podrás leer la entrevista y al final encontrarás una divertida lista de preguntas y respuestas ping-pong del autor. 

Tu comienzo en la escritura es curioso. Coméntanos cómo te iniciaste como lector y escritor.

Antes de los 20 no leía nada, solo lo que me dejaban en el colegio y no era nada significativo. Tiempo después conocí a Camila, quien fue mi enamorada y le gustaba leer, y cuando la conocí le mentí diciendo que era escritor. Entonces tenía que hacerme cargo de mi mentira y comencé a leer para impresionarla. Inicié con Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Luego, la primera historia que le mostré fue una que hice en secundaria: “El camino de los Aegeti”, la cual tuve que continuar para demostrarle que era realmente un escritor. Esa fue mi primera novela.

Para los que no conocen «Kintsukuroi», ¿de qué trata el libro? Explícalo en una sola línea…

Es la historia del mundo durante la aparición y caída del Disco Negro.

¿Cómo fue el proceso creativo de “Kintsukuroi”?

Lo comencé a trabajar con Oswaldo Reynoso. Quería un libro que vaya desde el realismo hasta la ciencia ficción para demostrar que conozco mi tradición, un tema personal. Comenzamos a armarlo y se dividió como “Los inocentes” de Oswaldo, es una respuesta a lo que él escribió. Y la historia se estructuró a través de un big dummy object, elemento irracional que articula una historia (en la ciencia ficción). En “Kitsukuroi” el objeto es el Disco Negro. Fue un trabajo de cinco años. Oswaldo falleció antes de que terminara el libro y me siento culpable porque no avancé como debía. La idea era presentarlo con él, comentar cómo nos conocimos, del proceso que tuvimos. Y es algo que me pesa aún.

40102407_911608209030359_6506499875729833984_n.jpg

De izquierda a derecha: Jeremy Torres-Montero con Sergio Castillo Falconí, Oswaldo Reynoso y Félix Huamán Cabrera.

Los temas recurrentes en este libro son tres: los recuerdos, la mortalidad y el tiempo. Personalmente, ¿qué quisiste reflejar con estos temas?

Todos reflejamos un 70% de nosotros. Sobre los recuerdos, creo uno no debe arrepentirse de nada de lo que hace y afrontar las consecuencias. Si te arrepientes, te niegas a ti mismo. Para mí la vida es así. Por ejemplo, registro mi cotidianidad a través de fotos en Instagram para recordar un momento importante, un instante que no quiero dejarlo ir. Y que luego puedo usarlo para crear historias o personajes. Sobre el tiempo, me gusta jugar con él para hacer las historias más entretenidas. Y sobre la mortalidad, creo que nadie es indispensable ni tiene que marcar la diferencia. Pero, debes dejar algún legado o una huella porque al final todos nos vamos a morir.

Al leer “Kintsukuroi” se aprecia una mezcla de géneros literarios. Hay fantasía, misterio, ciencia ficción, etc. Sin embargo, siempre se habla de la ficción y no ficción, ¿crees que existe esa división?

Para mí no existe esa división. Puede que haya historias que estén más centradas en la realidad u otras sean netamente fantásticas, pero al final la literatura es toda fantástica. No por el género, sino que por más realista que sea una historia, está contada desde un punto de vista subjetivo, desde una única realidad, de lo que se recuerda, y el resultado no siempre es fiel a lo real. Solo son etiquetas para separar y vender.

30657032_10157413885394488_2783812537852887040_n

Representación del Disco Negro.

¿Qué opinas de la literatura de género (la ciencia ficción, la fantasía, el terror, etc)?

La gente asume que la literatura realista se enfrenta a la realidad, mientras que con la literatura fantástica, uno se escapa de ella. Sin embargo, por ejemplo Asimov, en la ciencia ficción, se enfrentaba a la realidad desde otra perspectiva. La literatura de género se centra en momentos particulares, como Stephen King en Cellphone que aborda el problema específico de la dependencia tecnológica a través del miedo de la automatización con el celular. Habla de un problema particular que en la ficción deriva en una programación zombie.

Para cerrar, ¿cómo ves el panorama de literatura fantástica en el Perú?

Se habla de un auge y se da porque hay editoriales independientes que responden a una necesidad del mercado. Necesitan de autores que paguen por la publicación de sus libros; sin embargo, también existen editoriales que apuestan por los escritores a través de antologías y dan a conocer nuevas voces. Por otro lado, algo que critico de mi generación es que muchos no leen. Creen que escribir solo es escribir. Pero, si no conoces la tradición u otros géneros, ¿cómo podrías generar algo con base? Si uno no conoce sus raíces, no puede llegar a ningún lado.

 Imprimir

 


SINOPSIS DE «KINTSUKUROI»

El día que el Disco negro apareció en el firmamento el mundo se llenó de locos. Escritores, cirujanos, entes fantásticos, dioses y alienígenas se dan cita en estos cuentos en los que la elipsis da lugar a lo que podría considerarse una novela mosaico. Kintsukuroi nos cuenta la historia del mundo desde la aparición de aquel objeto hasta su inminente impacto contra la tierra, a través de sus protagonistas y sus delirios, de aquello que más anhelan y temen.

SOBRE EL AUTOR

Jeremy Torres-Montero (Lima, Perú)

Estudió Gastronomía en la sede peruana de Le Cordon Bleu. Es autor de las novelas “El Camino de los Aegeti” (Casatomada, 2010), “Wild Child: El Camino de los Aegeti/ 1” (Manupax, 2012) y de “Kintsukuroi: Los relatos sobre el Disco negro” (Editorial Apogeo, 2016). Además ha publicado dos relatos “El Ingenio de la Escalera” (2011) y “Au Clair de la Lune” (2012) en el fanzine El Horla y “Ojo por ojo” (2012) en el magazine argentino Barricada Cómics. Es uno de los narradores antologados en “Se vende Marcianos: muestrario de ciencia ficción” (Altazor, 2015) y en “Erídano Suplemento N° 26: Ciencia Ficción Peruana 2” (Alfa Eridiani, 2016). También está presente en la antología de cuentos de terror «Tenebra» (Editorial Apogeo, 2017) y en «Pesadillas 1» (Editorial Apogeo, 2017).

Anuncio publicitario

4 pensamientos en “Escritores peruanos: Conversamos con Jeremy Torres-Montero, autor de «Kintsukuroi»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s