Reseña: La transformación de Franz Kafka

FC La transformacion

separador 1

Escribe: Lessy Galván

Si eres un ratón de biblioteca, estoy segura que al mencionarte la palabra metamorfosis  automáticamente piensas en Kafka. ¿Que no eres no un ratón de biblioteca y no conoces al tal Kakfa? Pues aquí te lo presento.

Franz Kafka, escritor originario de una familia judía germanohablante establecida en Checoslovaquia. Se doctoró en Derecho y a los 34 años, enfermó de tuberculosis. Pese a ello, comenzó a dedicarse a la literatura. Sin el apoyo de su familia, con cinco noviazgos fracasados, con un trabajo como agente de seguros y una terrible enfermedad, Kafka nunca se rindió. ¿El resultado? Dio por terminadas 350 páginas y dejó inacabadas 3500, entre ellas tres novelas. Toda una producción literaria llena de situaciones absurdas y angustiosas. Kafkianas, le dicen…

Su cuento más famoso es Die Verwandlung, traducido como «La transformación». Sin embargo, es conocido popularmente como «La metamorfosis».  Esto es lo que explica el prólogo de Xandru Fernández. La historia comienza, magistralmente, de la siguiente manera:

«Una mañana, cuando Gregor Samsa despertó, de un sueño intranquilo, se encontró en su cama transformado en un monstruoso insecto.”

metamorfosis tenebris 1

Ilustración de Lucas Roselli.

Un inicio impactante, directo y hasta perturbador. ¿Te imaginas un día despertar como un “insecto”? Es decir, ¿convertirte en un ser extraño, insignificante y perder tu humanidad? El relato continúa con la siguiente descripción:

“Estaba tumbado sobre su dura espalda con forma de caparazón y vio, al levantar un poco la cabeza, su vientre abultado, negro, hendido por franjas duras y abombadas, y sobre el cual apenas podía mantenerse en equilibrio el cobertor que, desde lo alto, empezaba a deslizarse hacia el suelo.»

«La transformación» es un cuento narrado en tercera persona donde un joven llamado Gregor Samsa despierta convertido en un bicho. La experiencia es extraordinaria, fantástica e irreal. Pese a la naturaleza de los hechos, Gregor no se horroriza, sino que parece aceptar su nueva condición. Pero lo que sí le asusta (en realidad, le aterra) es que se le hace tarde para llegar al trabajo. ¡Curiosa reacción!

Su familia repara en que algo no está bien con él, pues sigue encerrado en su habitación. Al descubrir la razón, el horror y la tristeza se apodera poco a poco de los Samsa, quienes tendrán que superar diferentes adversidades. Principalmente, el ingreso de dinero, pues Gregor era el único sustento del hogar. Los gastos se recortan, se alquila una de las habitaciones a tres personas y tanto la hermana como la madre y el padre se verán obligados a conseguir empleo.

metamorfosis tenebris 4

Grete, la hermana, toca el violín para los inquilinos mientras Gregor aparece intempestivamente. Ilustración de Lucas Roselli.

¿Es que acaso la transformación de Gregor es la única excusa para demostrar que cada uno sí era capaz de trabajar? La injusticia, la inocencia, el poder y las relaciones familiares son temas centrales aquí. 

Muchos han analizado «La transformación», desde el psicoanálisis hasta la metáfora literaria, pues es un cuento que ha calado en la literatura universal. No obstante, es un hecho que Kafka hace una crítica hacia la deshumanización del hombre, que muchas veces se lo causa él mismo: acepta una vida monótona, mezquina, sin ilusiones y sin libertad. Un horror casi metafísico. Como Gregor, que vive contra el tiempo, humillado por su jefe y explotado por su propia familia.  ¿Duro de creer, verdad?

Sobre la narrativa, se debe saber que la pluma de Kafka es singular. Se suele decir que la literatura kafkiana es el reflejo de la vida del propio autor, quien en vida fue un hombre neurótico y perfeccionista, pero sobre todo inquietante. Decía estar «hecho de literatura», la cual fue un medio para representar la impotencia del ser humano frente a lo externo, que puede ser una transformación «monstruosa», estar llena de dolor y frustración. Todo eso transmite «La transformación» a través de un lenguaje sencillo, pero con un ritmo fascinante. Kafka logra contagiar esa angustia y melancolía a través de Gregor, pero también logra divertir al lector con sutiles pinceladas de humor.  

metamorfosis tenebris 3

Ilustración de Lucas Roselli.

En cuanto a las características físicas del libro, este ejemplar es perfecto: libro de tapa dura forrado en tela y con separador incluido (una fina cinta satinada de color rojo). Las hojas son de papel avena y gruesitas. Y la tipografía totalmente legible: letras medianas y redondas, ideales para una plácida lectura.

En conclusión, «La transformación» es un clásico que no debes perderte. Si te gustan los buenos cuentos, acompaña a Gregor Samsa y su nostálgica historia, pues puede que un día tú también despiertes como un «monstruoso insecto», con unos cuantos pares de patitas inquietas, con un vientre abultado, como un ser incomprendido y utilizado. Metafóricamente hablando, claro.


FICHA TÉCNICA

  • Colección: Novana Ineludibles
  • Autor: Franz Kafka
  • ISBN: 978-84-17181-04-8
  • Edición: Primera edición, septiembre 2017
  • Editorial: Navona Ficciones distribuida por Editorial Urano
  • Año: 2017
  • Páginas:  101 págs.
  • Formato:  21 x  14,5 cm

*Si ya lo leíste, comenta tu apreciación sobre este libro. Si no, ¡te invito a que lo leas!*

Anuncio publicitario

10 pensamientos en “Reseña: La transformación de Franz Kafka

  1. Franz Kafka, uno de mis autores favoritos. Es curioso como gracias a ese libro logre comprender a una persona en especial, creo que por eso fue que me gustó más de lo que pensé que me llegaría a gustar.
    Por cierto, excelente descripción del libro.

    Le gusta a 1 persona

  2. Guao, no lo he leído para ya deseo hacerlo, me encanto tu reseña; particularmente esta frase me toco fibras «Kafka hace una crítica hacia la deshumanización del hombre, que muchas veces se lo causa él mismo: acepta una vida monótona, mezquina, sin ilusiones y sin libertad.»
    Gracias por esta reseña que me hace buscar este libro ya!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s