Encuadernado en piel humana y escrito con sangre, así se describe al Necronomicón, un libro ocultista escrito por un árabe del siglo XII, Abdul Alhazred, que enloqueció tras pasar cuatro años vagando por unas cuevas subterráneas, donde se supone que había descubierto la existencia de unos seres de otro mundo, los primigenios.
Fue mencionado en diversos relatos de H.P. Lovecraft: en «El sabueso», «El ceremonial», «El horror de Dunwich», «Los sueños en la Casa de la Bruja» y «A través de las puertas de la llave de plata». Tanto fue su presencia dentro de la narrativa lovecraftiana que los fanáticos empezaron a creen en su existencia y empezaron una larga búsqueda que se extiende hasta la actualidad. Lo cierto es que se trata de un libro ficticio, pues el mismo H.P. Lovecraft lo aclaró en 1934 en una carta:
“En relación a los libros terribles y prohibidos, me fuerzan a decir que la mayoría de ellos son puramente imaginarios. Nunca existió ningún Abdul Alhazred ni el propio Necronomicón, porque inventé esos nombres yo mismo. Luwdig Prinn y su grimorio De Vermis Mysteriis fue ideado por Robert Bloch, mientras que el Libro de Eibon es una invención de Clark Ashton Smith. Robert E. Howard debe responder del personaje de Friedrich von Junzt y su Unaussprechlichen Kulten….”
Así, se sabe que el Necronomicón fue una invención del escritor para darle credibilidad a sus relatos terroríficos. Lovecraft contó en más de una ocasión que Abdul Alhazred era un alias que él utilizaba de pequeño para sus juegos imaginarios, inspirado por la lectura de Las mil y una noches y que encerraba un ingenioso juego de palabras de los que tanto gustaban a este autor: Alhazred es igual fonéticamente en inglés a «All has read» (el que lo ha leído todo). Curioso, ¿verdad?
Por otro lado, este grimonio no es su única invención. Lovecraft ideó otros libros más, así como también lo hicieron algunos de sus amigos literarios, pertenecientes al conocido «Círculo de Lovecraft». Entre ellos destacan:
-Manuscritos Pnakóticos: Esta mítica obra, la primera de las muchas que se inventó Lovecraft a lo largo de su carrera, se menciona por vez primera en «Polaris» y aparece también en «Los otros dioses», «La búsqueda en sueños de la ignota Kadath», «El que susurra en la oscuridad», «En las montañas de la locura» y «El asiduo de las tinieblas».
-Los Siete Libros Crípticos de Hsan: segunda invención libresca de Lovecraft (en «Los otros dioses»), una serie de rollos de posible origen chino, según algunos escritos en el siglo II por Hsan el Grande, o llegados de la Meseta de Leng y traducidos al chino de una lengua extranjera en la época del Emperador Amarillo o Huáng Dì, mítico soberano chino y héroe cultural considerado el ancestro de todos los chinos han.
-Marvells of the Science, de Morryster, libro inventado por Ambrose Bierce en su cuento «The Man and the Sneak» (1890), incluido en Tales of Soldiers and Civilians (1891). Lovecraft lo menciona en «El ceremonial».

Lovecraft (izquierda) junto a Belknap Long (derecha), otro miembro del Círculo de Lovecraft.
-El Book of Eibon aparece en «Los sueños en la Casa de la Bruja». El Libro de Eibon (también conocido como Livre d’Ivon) era una invención de Clark Ashton Smith para su relato «The Door to Saturn» (Strange Tales, 1932). Lovecraft latinizó su título: Liber Ivonis. Eibon era un mago hiperbóreo y su obra fue traducida al latín medieval por Gaspard du Nord de Averoigne. Vuelve a aparecer en «El ser del umbral» y en «El asiduo de las tinieblas».
-Unausspreclichen Kulten, de Friedrich Wilhelm von Juntz, mencionado también en «Los sueños en la Casa de la Bruja». En el relato de Robert E. Howard, «The Children of the Night» (Weird Tales, 1931) aparece en una estantería, junto al Castillo de Otranto de Walpole, un libro titulado Nameless Cults, que el autor atribuye a un tal Von Juntz. Posteriormente, tras muchas discusiones con Lovecraft y otros componentes de su círculo, August Derleth lo retituló en alemán, aunque algo incorrectamente (debería ser Unaussprechliche Kulten o en todo caso Die Unaussprechlichen Kulten). Más tarde HPL proporcionó a Von Juntz un nombre compuesto: Friedrich Wilhelm. Howard lo llama también indistintamente The Black Book o Nameless Cults. Vuelve a aparecer en «El asiduo de las tinieblas».
-Cultes de Goules del Comte d’Erlette: Este libro es una invención de Robert Bloch (escritor de Psicosis) y apareció por vez primera en su relato «The Grinning Ghoul» (Weird Tales, 1936), cuyo manuscrito leyó Lovecraft en noviembre de 1934, justo cuando empezaba a escribir «La sombra de otro tiempo». Lovecraft solía utilizar el título nobiliario de Conde d’Erlette para referirse a August Derleth porque su amigo aseguraba ser descendiente del excéntrico aristócrata francés Paul Henri d’Erlette, que aparece en su relato «The Adventure of the Six Silver Spiders». Pero en realidad el tratamiento parece ser una invención del propio HPL, quien en junio de 1933 le escribió a Bloch: «Me alegro de que haya oído usted hablar del noble Auguste-Guillaume, conde d’Erlette». Se menciona en «La sombra de otro tiempo» y en «El asiduo de las tinieblas».
-De Vermis Mysteriis de Ludvig Prinn: Este personaje, un brujo medieval de origen flamenco que declaraba haber vivido varios siglos y ser el único superviviente de la Novena Cruzada, y que acabó en los calabozos de la Inquisición, donde escribió De Vermis Mysteriis, lo inventó también Robert Bloch en 1934 para su relato «The Secret in the Tomb» (Weird Tales, 1935), donde el libro aparece como Mysteries of the Worm. Lovecraft leyó el manuscrito poco antes de su publicación y, cuando hizo lo mismo con el de «The Shambler from the Stars» (Weird Tales, 1935), transcribió el título al latín e incluso se inventó un conjuro en dicha lengua. Luego lo menciona en «La sombra de otro tiempo» y en «El asiduo de las tinieblas».
Ahora que ya conoces el verdadero origen de estos libros, los cuales se mencionan en diferentes relatos lovecraftianos, ¿sigues creyendo que existen?
FUENTES:
-Cuadernos del abismo: homenaje a H. P. Lovecraft (2a. ed.). Madrid, ES: Literaturas Com Libros, 2010. ProQuest ebrary. Web. 27 June 2017.
Excelente aporte, reunir tanto libro maldito. Solo una observación, Lovecraft no pudo aclarar nada en 1943, puesto que murió en 1937. Saludos, y de nuevo, genial aporte.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por tu comentario. Respecto a la observación de la fecha, ¡tienes toda la razón! ajaj fue un error mío de digitación. La fecha correcta es 1934, no 1943. Muchas gracias por corregir aquello.
Me gustaLe gusta a 1 persona